CONVIVENCIA
Es la acción de
convivir (vivir en compañía de otro u otros).
Por supuesto, existen distintos niveles o tipos de
convivencia:
-Convivencia social: La convivencia social consiste en el
respeto mutuo entre las personas, las cosas y el medio en el cual vivimos y
desarrollamos nuestra actividad diaria. Decimos de la importancia de las leyes
para que éstas regulen y garanticen el cumplimiento de esa convivencia social.
-Convivencia familiar.- Es aquella que se da entre los
miembros de una familia.
-Convivencia escolar. Es la interrelación entre los
miembros de un plantel escolar, la cual incide de manera significativa en el
desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual del alumnado y de las relaciones
que establecen entre sí y con el personal docente y directivo.
-Convivencia humana.- Es aquella que se vive en toda la raza
humana sin tener ningún vínculo de ningún tipo. El ser humano no es un ser
solitario sino todo lo contrario, somos seres sociales.- Necesitamos de los
demás para vivir mejor y poder desarrollarnos.
La convivencia en torno al desarrollo social de los niños
desde un aula de clase se fomenta a partir del buen manejo del clima escolar
donde se debe favorecer una competencia emocional que nos abarca el control y
conocimiento de la emoción, permitiendo que los niños creen su personalidad,
afectividad y controlen sus impulso para así poder llevar una buena convivencia,
además este bienestar entorno a la convivencia mejora el aprendizaje; un
ambiente sano es promotor de sensibilización y creación de relaciones afectivas
sanas, donde no se verá agresividad, por el contrario se lograra un equilibrio
cognitivo – afectivo generando un ambiente agradable, sano, acogedor, para el
aprendizaje, convivencia, desarrollo
social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario